Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mujeres. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de enero de 2012

OIGA Y YO, ¿QUÉ TIPO DE VOZ TENGO? I

Saludos a todos 

Hay muchas maneras de clasificar la voz humana. La más clásica y utilizada nos viene del canto lírico. Según nuestra tesitura, las notas en las que nos movemos cómodamente al cantar, estamos en una otra categoría. Esto nos permite diferenciar tipos de voces entre diferentes individuos. La primera diferencia esencial está en que entre hombres y mujeres hay una octava de diferencia. Es por eso que nuestras voces suenan diferente y podemos distinguir por teléfono si estamos hablando con un hombre o con una mujer.

En el canto la voz gana en intensidad, el timbre también varía ya que variamos nuestros resonadores buscando la máxima belleza de la voz y también la frecuencia ya que nos movemos en un  espectro de notas más grande que en el voz hablada. Esta es una de las razones por las que se hacen ejercicios cantados en terapia. El cuerpo inconscientemente trabaja de una manera más activa y se crean sensaciones que luego servirán para la voz hablada.

En la evaluación vocal se pide al paciente o al cantante que imite una secuencia de notas al piano. De esta manera podemos ver el rango de voz que abarca cada persona. Los profesores de canto debido a su formación musical y conocimiento específico de la voz cantada nos pueden dar la clasificación más precisa. Para un mejor trabajo interdisciplinar es muy importante que los profesionales de la enseñanza del canto detecten voces patológicas y los deriven a foniatras y logopedas. Del mismo modo cuando un paciente quiere seguir trabajando en su voz se hace esencial el uso del canto. El trabajo conjunto entre profesionales hace la mejor de las terapias siempre.

Vamos a ver las voces femeninas (de un tono más grave a uno más agudo) con un ejemplo de ellas para que oigáis cómo suenan en realidad.  Las tesituras indicadas están consultadas en el manual Una voz para todos de Genvieve Heuillet Martin, Helene Garson Bavard y Anne Legré.

  • Contralto: Es la voz más grave de una mujer. Destaca por sus matices de graves que le dan una coloratura especial a la voz. Su rango vocal iria aproximadamente, cada persona puede variar, del Mi2 al Sol4
          Recordad que partimos de la tecla Do que hay en medio del piano que es el Do3. Eso significa que es el Do de la tercera octava. Si vamos hacia delante el siguiente Do es Do4 y si vamos una octava atrás es Do2 y así sucesivamente.
   
          Vamos a ver a la contralto Ewa Podles cantando. Fijaos en la riqueza de graves y en el color de su voz para comparar luego con mezzosopranos y sopranos.



  • Mezzosoprano: Es la voz media de la mujer. Destaca por su versatilidad ya que se puede mover dentro de las tesituras de contralto y de soprano. Su tesitura va de La2 a La4. Aunque una mezzo podría cantar temas de contralto o de soprano su color de voz es lo que las diferencia.
          Ahora para oir a una mezzosoprano vamos a escuchar a Teresa Berganza cantando la Habanera de Carmen. Si escucháis veréiss los matices graves que tiene su voz y los juegos que hace con las frecuencias más agudas.


  • Soprano: Es la voz más aguda dentro de las mujeres y llega a las notas más altas que puede emitir un ser humano.  Su tesitura iría de Do3 a Do5. Aunque se pueden llegar a notas más agudas. Su voz se caracteriza por un timbre brillante y claro. 
           Y cómo ejemplo de soprano, una de mis debilidades, Victòria dels Àngels cantando Oh mio bambino caro.




Cómo se puede ver en los ejemplos las diferencias entre ellas son bastante sensibles. Esta clasificación nos permite a los logopedas saber con que altura de voz trabajar y hasta dónde podemos exigir a una voz en concreto.

En un próximo artículo hablaremos de la clasificación de la voz en los hombres.

Saludos a todos.

Disfrutad de vuestra voz.

Dani.